Indulgencias en la historia de las Iglesias Orientales y Occidentales

Indulgencia del siglo XVIII concedida por el papa Clemente XIII

Introducción

En la literatura anticatólica, sin importar de qué bando provenga: reformadores, humanistas de la Ilustración, historiadores oficiales de la Iglesia, casi ninguna palabra sirvió más como símbolo de la depravación de la Iglesia Católica Romana que la palabra «indulgencia».

A menudo, muchos críticos ortodoxos afirman que la Iglesia oriental nunca conoció la práctica de las indulgencias. Sin embargo, ¿es esto realmente así? ¿Qué es exactamente la indulgencia?

Para muchas generaciones de lectores y cinéfilos, se quedó grabada en su memoria la imagen de un sacerdote gordo y codicioso con ojos astutos y furtivos, arrojando un trozo de papel sucio (una indulgencia) en manos de un campesino pobre, prometiéndole el perdón de todos los presentes. y pecados futuros por una determinada cantidad de dinero. ¿Es esta la comprensión correcta de la doctrina de las indulgencias? 

En este breve trabajo analizaremos las indulgencias como fenómeno histórico y la enseñanza sobre ellas en las Iglesias oriental y occidental.

Historia de las indulgencias en la Iglesia occidental

La palabra “indulgencia” traducida del latín significa “misericordia” e implica una cancelación parcial o total del castigo que tendrá que soportar el pecador cuando acabe en el purgatorio. ¿De dónde surgió esta idea, a primera vista, tan extraña de abolir el castigo en el más allá durante la vida del pecador?

El caso es que en la Iglesia antigua se imponían castigos a los creyentes, de acuerdo con la gravedad del pecado cometido, que en ocasiones tenían que soportar durante muchos años. Y sólo después de un arrepentimiento tan largo se les permitió a los creyentes recibir la Comunión. Posteriormente, para no privar a los creyentes de la oportunidad de reconciliarse con Dios, se abolieron períodos de arrepentimiento tan largos y el pecador arrepentido fue admitido a los sacramentos de la Iglesia. Sin embargo, el castigo no fue cancelado, sino que fue, por así decirlo, transferido al más allá, al período de estancia en el purgatorio. Así, el pecador se enfrentaba a un problema: cómo “distribuir” el tormento entre la vida terrenal y el más allá. Tales ideas racionales e ingenuas, características de la Edad Media, dieron lugar a la práctica de la indulgencia, cuando la Iglesia perdonaba a una persona algunos de sus pecados o incluso todos sus pecados, «facilitando» el destino póstumo.

La base para la práctica de las indulgencias era, hasta cierto punto, la creencia de que las buenas obras pueden expiar el pecado y que Dios concede bienaventuranza por una vida virtuosa (“justificación por las obras”). Pero dado que la idea de «justificación por obras» en su expresión directa violaba los puntos de vista cristianos fundamentales sobre la gracia de Dios como la única que concede la salvación (esta cuestión formó más tarde una parte importante de las polémicas entre católicos y protestantes), la La admisibilidad de las indulgencias comenzó a explicarse de otra manera. En el siglo XIII El teólogo francés Hugo de Saint-Cher desarrolló la doctrina de que la Iglesia tiene un tesoro, un fondo de buenas obras realizadas por Cristo, la Madre de Dios, los santos vivos y difuntos, y que a partir de este fondo es posible “cubrir” los pecados. de personas. En 1343, por decreto especial del Papa Clemente VI, esta enseñanza fue aceptada oficialmente por la Iglesia Católica. En el mismo siglo, las enseñanzas de Hugo de Saint-Cher recibieron un desarrollo más detallado en las obras de los teólogos escolásticos, incl. Calle. Buenaventura y St. Tomás de Aquino.

Como resultado, la práctica de las indulgencias recibió una sólida justificación teológica. Por ciertos servicios a la Iglesia, por donaciones generosas, se podía recibir una indulgencia, que era certificada mediante un documento especial, también llamado “indulgencia”. La posterior venta generalizada de indulgencias con el fin de enriquecerse en las condiciones de la crisis general de la Iglesia católica de finales de la Edad Media provocó un fuerte descontento entre los creyentes, fue uno de los principales motivos de decepción con el catolicismo e impulsó la Reforma luterana. . Así, de una forma extremadamente desagradable, la idea de indulgencia ha sobrevivido hasta nuestros días. 

Martin Lutero contra las indulgencias
Martin Lutero

Sin embargo, vale la pena señalar el hecho de que las indulgencias no fueron un fenómeno exclusivo de la Iglesia occidental. La práctica de las indulgencias también existía en las Iglesias ortodoxas orientales.

Historia de las indulgencias en las iglesias ortodoxas orientales

Actualmente es difícil determinar cuándo comenzaron a utilizarse en la Iglesia oriental las indulgencias, conocidas entre los ortodoxos como » apheseis » y « sygchorochartia «. Eran bastante comunes ya en el siglo XVI. A principios del siglo XVIII, el Patriarca de Jerusalén Dositeo Notaras (1641-1707) escribe sobre las indulgencias como una tradición antigua y conocida desde hace mucho tiempo: “La costumbre y la tradición antigua, conocida por todos, ha prevalecido, durante la mayoría de los casos. santos patriarcas para dar al pueblo de la iglesia una carta de absolución (sygchorochartion)”. Sin embargo, la Iglesia rusa, más expuesta a las influencias del protestantismo, casi no se vio afectada por esta práctica. Como se sabe, en el momento en que las indulgencias se generalizaron en las Iglesias ortodoxas orientales, la Iglesia rusa, mediante la intervención de las autoridades seculares en el gobierno de la iglesia, fue privada del patriarcado y, por tanto, del derecho a conceder indulgencias, que en la práctica de la Iglesia Ortodoxa fueron concedidas por el patriarca. Por lo tanto, a pesar de que existían prácticas similares en la Iglesia rusa, analizaremos más de cerca la práctica de conceder indulgencias en las Iglesias ortodoxas orientales.

 La práctica de conceder indulgencias, que al principio existía extraoficialmente tanto en Oriente como en Occidente, recibió confirmación oficial en el Concilio de Constantinopla en 1727. Este concilio fue convocado en respuesta a la intensificada “propaganda latina”, que se desarrolló principalmente en Siria, Mesopotamia, Palestina y Egipto, y se convirtió en una continuación del Concilio de Constantinopla de 1722. El concilio emitió una «Confesión de fe», cuyo texto fue compilado por el Patriarca de Jerusalén Crisanto (+1731), firmada por los patriarcas: Paisio II de Constantinopla, Silvestre de Antioquía y Crisanto de Jerusalén, así como los obispos. quienes estaban en ese momento en Constantinopla y participaron en el concilio.

Así, en el párrafo 13 del documento dice: “El poder de remisión de los pecados, que, si se concede por escrito, la Iglesia de Cristo Oriental llama “cartas de permiso” (sygchorochartia), y los latinos llaman “indulgencias” ( intulgentzas),… es dada por Cristo en la Santa Iglesia. Estas cartas de autorización son emitidas en toda la Iglesia Católica por los cuatro santísimos patriarcas: Constantinopla, Alejandría, Antioquía y Jerusalén.»

Como puede verse en los dos pasajes citados, el Patriarca Dositeo y el Concilio de Constantinopla, la concesión de indulgencias estaba asociada con el poder de los patriarcas ortodoxos. Atribuir a los patriarcas (y sólo a ellos, como se desprende del texto de la Confesión) el poder de perdonar pecados y emitir cartas especiales fue un rudimento distorsionado de la antigua institución de la “Pentarquía”, que se formó después del IV. Concilio Ecuménico y, por supuesto, atravesó una crisis durante la era de la dominación turca. 

Es importante señalar que en sus polémicas con el latinismo, los griegos no cuestionaron el fenómeno de la indulgencia en sí, sino el hecho de que los papas se atribuían el derecho de distribuir la absolución exclusivamente a ellos mismos. Así, en el mismo párrafo 13 de la confesión conciliar se dice: “Decir que sólo el Papa tiene el poder de dar (indulgencias) es una mentira manifiesta”.

Es de destacar que incluso un teólogo y experto en la tradición canónica de la Iglesia como San Nicodemo el Monte Santo no sólo no rechazó la práctica de las indulgencias, sino que también la siguió. Así, en su carta al obispo Paisius de Stagon, que se encontraba en Constantinopla en ese momento, fechada en abril de 1806, le pide que tome del Patriarcado una “carta de permiso” para un “monje viviente”, también llamado Nicodemo, y le envíe a él. Le promete que le enviará el dinero necesario para comprar la carta en cuanto sepa cuánto costará. 

Las indulgencias como medio de enriquecimiento fueron condenadas en el Concilio de Constantinopla en 1838. Este concilio, como el de 1727, estuvo dedicado a la refutación de los dogmas y costumbres latinas. Su tema principal fue la «unión». El mensaje de distrito emitido por el concilio fue firmado por el Patriarca Gregorio VI de Constantinopla y el Patriarca Atanasio de Jerusalén, así como por once obispos del Sínodo de Constantinopla. Su texto también fue enviado a los patriarcas ausentes Hieroteo de Alejandría y Metodio de Antioquía. 

El párrafo noveno de la Epístola de Distrito condena “el terrible e inaudito abuso que surge de la insolencia con la que los obispos de Roma utilizan los objetos más santos, más sagrados y terribles de la sagrada fe de Cristo como medio para obtener dinero”. Aquí sólo se condena el cobro de dinero para la remisión de los pecados, y aun así sólo en los años de jubileo. El mensaje tampoco menciona ni condena en ninguna parte la práctica de la Iglesia Ortodoxa, similar a la condenada por el concilio. Aunque, como comentamos anteriormente, se cobraba dinero por las indulgencias, y en ocasiones no por pequeñas. Lo arraigada que estaba esta práctica lo demuestra el hecho de que las “cartas de permiso” sobrevivieron en la Iglesia Ortodoxa hasta mediados del siglo XX.

Por ejemplo, el investigador griego Philip Ilios descubrió una indulgencia que data de 1955. 

Sin embargo, la pregunta sigue sin estar clara: ¿cómo entender correctamente la palabra “indulgencia”? ¿“Remisión de pecados a cambio de dinero”, como muchos creen, o “absolución ante Dios del castigo temporal por los pecados”?

   Enseñanza católica sobre las indulgencias

 La enseñanza católica oficial sobre las indulgencias es:

“Una indulgencia es una remisión ante Dios del castigo temporal por pecados cuya culpa ya ha sido borrada; lo recibe el creyente que tiene la disposición adecuada, en determinadas circunstancias, gracias a la ayuda de la Iglesia, que distribuye y aplica con su poder el tesoro de los méritos de Cristo y de los santos. Una indulgencia puede ser parcial o completa, según elimine parcial o totalmente el castigo por el pecado. También se pueden dar indulgencias parciales y totales a los difuntos mediante la oración”. (Constitución Apostólica del Papa Pablo VI “Indulgen-tiarum doctrina”, normas 1-3). Esta interpretación fue publicada en 1967; sin embargo, se basa enteramente en la tradición.

La historia de los siete pecados capitales: Cómo los católicos convirtieron los "ocho malos pensamientos" de un monje en los "siete pecados capitales"
La circunferencia del gran círculo central consta de siete segmentos que reflejan los siete pecados capitales

Aparentemente , esta enseñanza se basaba en ideas que habían existido durante mucho tiempo en la Iglesia, remontándose a la antigua disciplina penitencial de la Iglesia, que se desarrolló después de las grandes persecuciones del siglo III . La mayoría de los penitentes eran apóstatas que renunciaron a Cristo durante la persecución y, por tanto, se alejaron de la comunión de la iglesia, pero posteriormente se arrepintieron y pidieron la reunificación con la Iglesia. El período de arrepentimiento establecido era, por regla general, largo, pero podía acortarse mediante la intercesión de los confesores (es decir, aquellos que sufrieron durante la persecución, pero no renunciaron a la fe). Los confesores parecían “pagar la fianza” de los arrepentidos: los pecados de los caídos quedaban “cubiertos” por sus méritos.

Santo Tomás llamó la atención sobre el hecho de que el efecto de una indulgencia no puede ser mecánico, sino que depende enteramente de la disposición interna de quien la recibe. Se sabe que el sacramento del arrepentimiento es eficaz sólo en el caso de un arrepentimiento sincero y la determinación de no volver a pecar. Un creyente sólo puede recibir una indulgencia, que no es un sacramento, después de haber realizado el sacramento del arrepentimiento.

 Sin embargo, ya en 1547, el Papa Pío V prohibió categóricamente la práctica de vender indulgencias, que hasta entonces había sido completamente anticanónica. La condena de la Iglesia a los abusos anteriores se expresa también en la Constitución Apostólica de Pablo VI “Indulgentiarum doctrina”.

Papa Pio V. Retratado por Bartolomeo Passerotti, c. 1566
Papa Pio V. Retratado por Bartolomeo Passerotti, c. 1566

 En los últimos siglos, la práctica de las indulgencias en la Iglesia católica se ha vuelto muy diferente a la medieval. Las indulgencias ya no se entregaban a personas concretas con la exigencia de ciertas obediencias, sino que comenzaron a ser declaradas por el Papa con la oportunidad para que todo creyente las recibiera. Las indulgencias se programaban para coincidir con determinadas festividades y podían ser recibidas por todo católico que cumpliera determinadas condiciones en el momento indicado: confesión, comunión y oraciones prescritas. Después del Concilio Vaticano II , la Iglesia realizó algunos cambios adicionales que correspondieron al espíritu de los tiempos y contribuyeron al verdadero crecimiento espiritual de los creyentes. En particular, los creyentes tienen más oportunidades de decidir por sí mismos qué buenas obras deben elegir para recibir indulgencias.

autor
José Alberto Sánchez

Historiador con una pasión ardiente por desentrañar los misterios del pasado. Me gradué con una licenciatura en Historia de la Universidad de Salamanca, donde adquirí un profundo conocimiento de las civilizaciones antiguas y las épocas históricas que han moldeado nuestro mundo. Desde entonces, me he dedicado a investigar y compartir historias que cautiven la imaginación y promuevan una comprensión más profunda de nuestro legado histórico. Mi objetivo es no solo educar, sino también inspirar a otros a explorar las maravillas de la historia y su impacto en nuestro presente.