Cuáles son los 12 gobernantes más importantes de la antigua Mesopotamia

Imagen que muestra una representación de varios gobernantes importantes de la antigua Mesopotamia, sobre un mapa de la región. Entre las figuras destacadas se incluyen los bustos de conocidos reyes y emperadores de diversas civilizaciones mesopotámicas. Estos gobernantes fueron fundamentales en la historia de Mesopotamia, contribuyendo al desarrollo político, cultural y militar de la región. La imagen está superpuesta sobre un mapa geográfico, destacando los lugares y territorios que fueron parte de sus imperios, como Babilonia, Asiria, y Sumer.

Mesopotamia es una región histórica ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, aproximadamente igual al territorio del Irak moderno. Se hizo muy conocida por sus grandes civilizaciones y culturas, sus innovaciones y descubrimientos. A lo largo de su historia, ha sido testigo de muchos grandes reyes que observaron estos acontecimientos. Aquí hay una lista de los 12 gobernantes más importantes de la antigua Mesopotamia.

Reyes babilónicos

1. Nabopolasar

Imagen de Nabopolassar, el fundador del Imperio Neobabilónico, quien gobernó desde 626 a.C. hasta su muerte en 605 a.C. Nabopolassar es conocido por haber consolidado el poder en Babilonia y por haber derrocado al Imperio Asirio, lo que permitió el resurgimiento de Babilonia como una de las potencias más importantes de la región. En la imagen, se le ve representado con un atuendo real, con una corona y vestimenta lujosa que destacan su estatus de monarca.

Nabopolasar fue un rey babilónico que gobernó el Imperio neobabilónico durante más de dos décadas, del 658 al 605 a.C.

Uno de sus principales logros fue la invasión de la antigua ciudad sumeria de Nippur. El imperio asirio estaba colapsando como resultado del malestar civil y el mal gobierno. Los babilonios y los medos se unieron para derrotar al estado asirio de Nínive alrededor del 612 a.C. como resultado de un tratado entre Nabopolasar y Cyaxares de la dinastía Media. Después de la larga batalla por Nínive, Nabopolasar tomó el control de la ciudad.

Trabajó duro para mejorar la arquitectura de su imperio durante su reinado, construyendo muchos templos y zigurats hermosos dedicados a varios dioses, como la deidad babilónica Marduk.

Murió en el año 605 a.C. y pasó el trono a su hijo Nabucodonosor II, quien se convirtió en el rey más poderoso del Imperio neobabilónico.

2. Nabucodonosor II

Imagen de Nabucodonosor II, uno de los más grandes reyes del Imperio Neobabilónico, conocido por sus conquistas militares y su renovación de Babilonia. Fue responsable de la construcción de monumentos imponentes como los Jardines Colgantes de Babilonia, una de las siete maravillas del mundo antiguo. En la imagen, se muestra a Nabucodonosor II con su corona y una expresión regia, lo que resalta su poder y estatus. Su reinado estuvo marcado por la expansión territorial y la consolidación del dominio babilónico.

Nabucodonosor también era conocido como el Rey del Universo, y Babilonia alcanzó la cima de su éxito económico durante su reinado. Mejoró el diseño general y la infraestructura de Babilonia, amplió el palacio real para incluir un museo público y fundó y reconstruyó templos. Ordenó que se construyera un puente sobre el Éufrates y construyó una enorme carretera llamada Camino Procesional que conducía a la ciudad. Esta calle incluía la famosa Puerta de Ishtar, que estaba elaboradamente decorada.

Se le menciona varias veces en la Biblia y se dice que destruyó el Primer Templo y fue el arquitecto del exilio babilónico.

Lanzó varios ataques hacia el oeste durante su reinado del 605 al 561 a. C. y libró la guerra contra los ejércitos egipcio y asirio en la batalla de Carquemis. Después de su muerte, su hijo Amel-Marduk se convirtió en heredero, quien gobernó solo dos años.

3. Hammurabi

Imagen de una representación artística de Hammurabi, el rey de Babilonia conocido por su famoso Código de Hammurabi, uno de los primeros y más completos sistemas legales escritos. La imagen muestra una estatua del rey, que porta un atuendo real y una barba prominente, destacando su poder y autoridad. En el fondo, se observa una reconstrucción de la antigua Babilonia, con sus grandes estructuras, incluida una posible representación de su famosa Zigurat de Etemenanki. Hammurabi fue fundamental en el desarrollo del imperio babilónico, tanto en lo político como en lo legal.

Hammurabi fue el rey de la primera dinastía babilónica y reinó durante más de 40 años. Es famoso por publicar el Código de Hammurabi, que fue una de las primeras leyes basadas en el principio de crimen y castigo. Describe penas específicas para diversos tipos de delitos y enfatiza que una persona debe permanecer inocente hasta que se demuestre su culpabilidad y se le dé un juicio justo.

ChatGPT Plus
Imagen de la Estela de Hammurabi, que muestra una de las primeras leyes escritas en la historia. En la parte superior de la estela se puede ver una escena de Hammurabi recibiendo las leyes directamente del dios Shamash. La estela está inscrita con más de 280 leyes, cubriendo temas como la justicia, el comercio, el matrimonio y el castigo. Este monumento es un símbolo de la autoridad de Hammurabi y su intento de crear un gobierno organizado bajo el principio de la ley escrita.

Hammurabi fue adorado como una deidad durante su vida y Babilonia se convirtió en una civilización importante durante su reinado. A pesar de la guerra con el emperador asirio Ishme-Dagan I, el comienzo del reinado de Hammurabi fue bastante pacífico y concentró sus energías en las obras públicas y en el fortalecimiento de las defensas del estado. Era sinceramente religioso y restauró muchos templos destruidos e instaló otros nuevos.

Hammurabi murió en 1750 a. C. y es recordado por las buenas obras que hizo por su imperio y sus súbditos.

Gobernantes semimíticos sumerios

4. Gilgamesh

Imagen de una escultura de Gilgamesh, el legendario rey de Uruk, conocido por su papel en la Epopeya de Gilgamesh, uno de los relatos más antiguos de la literatura mundial. La figura muestra a Gilgamesh con una postura imponente, sosteniendo a un león, lo que simboliza su fuerza y poder. La estatuilla refleja las características heroicas de Gilgamesh y su lucha en diversas aventuras mitológicas, así como su conexión con los dioses y su búsqueda de la inmortalidad.

Gilgamesh era el emperador de la ciudad sumeria de Uruk. Fue elevado a la categoría de dios y reverenciado por sus súbditos. Gilgamesh gobernó el imperio durante el período Dinástico Temprano, en algún momento entre 2800 y 2500 a.C.

Aparece en muchos poemas sumerios y fue una figura destacada en las leyendas sumerias durante la Tercera Dinastía de Ur. Era una figura heroica que simbolizaba el deseo de prestigio, inmortalidad y gloria del hombre común. Gilgamesh fue deificado después de su muerte y se encontraron oraciones dirigidas a él grabadas en tablillas cuneiformes.

5. Ur Nammu

Imagen de una escultura de Ur-Nammu, el rey de Ur que fundó la Tercera dinastía de Ur. Es conocido por haber creado uno de los primeros códigos de leyes en la historia, precediendo al Código de Hammurabi. La escultura muestra el rostro de Ur-Nammu, con una expresión solemne, y el fondo presenta los caracteres cuneiformes que eran característicos de la escritura de la antigua Mesopotamia. Ur-Nammu es recordado por sus contribuciones a la estabilidad y prosperidad de su imperio.

Ur-Nammu sentó las bases de la Tercera Dinastía de Ur. Uno de sus principales logros fue fortalecer la infraestructura, las carreteras y la arquitectura de Kish, Nippur, Umma y Adab. Se le recuerda por su código legal, el Código de Ur-Nammu, que todavía existe en la actualidad. Describió las penas por delitos como el robo, el asesinato y el adulterio, y también describió las leyes sobre divorcio.

Ur-Nammu construyó muchos zigurats, incluido el Zigurat de Ur. La Estela de Ur-Nammu es un monolito grabado de nueve pies que documenta el reinado de Ur-Nammu e incluye detalles intrincados de la comunicación de Ur-Nammu con los dioses. Los restos de este monumento fueron encontrados en 1925.

Ur-Nammu gobernó durante casi dos décadas, tras lo cual su hijo Shulgi tomó el trono.

6. Alangar

Alangar fue el segundo ensi, o gobernante, del sur de Mesopotamia que, según la leyenda, gobernó durante 36.000 años alrededor del 2900 a.C. Sucedió al gobernante de Alulim y el propio En-men-lu-ana lo sucedió. Hizo mejoras significativas en su reino y fue mencionado en varias obras literarias importantes.

7. Dudu de Acad

Dudu nació en 2250 a.C. y gobernó Acad durante más de dos décadas alrededor del 2189 a.C. Sucedió a Ilulu y fue un emperador valiente e inteligente que se preocupaba por los intereses de sus súbditos. Gran parte de lo que se sabe sobre Dudu se ha encontrado en las escrituras cuneiformes grabadas que documentan su gobierno del Imperio acadio. Lideró una cruzada contra otros líderes acadios del sur como Umma, Girsu y Elam.

Durante su reinado, las revueltas de Gutian provocaron el declive de la ya inestable dinastía acadia.

Gobernantes de Persia

8. Ciro el Grande

Imagen de Ciro el Grande, el fundador del Imperio Persa, conocido por su habilidad para conquistar grandes territorios y por su política de tolerancia y respeto hacia las culturas y religiones de los pueblos que conquistaba. Ciro es famoso por su decreto de liberación de los judíos de Babilonia, lo que le valió un lugar destacado en la historia. La imagen lo muestra con su distintiva armadura y casco, representando su autoridad y poder como líder militar y gobernante.

Nacido en Persia, Ciro el Grande fue el fundador del Primer Imperio Persa, un imperio gigantesco sin precedentes en su tamaño. En el apogeo de su poder, el Imperio Persa incluía Babilonia, Taima, Siria y Judea. Ciro capturó a Susiana en el 540 a.C. y emprendió una cruzada contra el emperador babilónico Nabonido, la más famosa de las cuales fue la batalla de Opis.

Ciro el Grande también era conocido como rey de Persia, rey de Media, rey de Babilonia, rey de Sumer y Acad y, como sabemos, rey de los cuatro puntos cardinales.

Fue un gobernante justo que respetó las tradiciones y costumbres existentes de los estados que capturó. Gobernó teniendo en cuenta los intereses de sus súbditos. Cyrus es bien conocido por sus logros en los campos de la política, la estrategia de defensa y los derechos humanos y ha tenido una influencia significativa en las civilizaciones orientales y occidentales posteriores.

Según antiguas tablillas cuneiformes, Ciro reinó durante 30 años y murió en el 530 a.C. Su hijo Cambises II sucedió en el trono.

9. Darío I

Imagen de una escultura de Darío I, el gran emperador del Imperio Persa. La imagen muestra una representación tallada de Darío I, con su distintiva barba y detalles del vestuario real. Este relieve es parte de las famosas inscripciones de Behistún, que describen sus victorias militares y su ascenso al poder, consolidando el imperio persa. Darío I es conocido por expandir y consolidar el imperio, así como por su habilidad administrativa y su promoción de la paz y estabilidad en las regiones que gobernaba.

Darío I, también conocido como Darío el Grande, fue el cuarto emperador del Imperio aqueménida e hijo de Hystaspes y Roduguna. Derrocó a Gaumata, que tomó el poder por la fuerza.

Hubo muchas sublevaciones y levantamientos durante su reinado, que reprimió para hacerse con el control de todo el territorio. Se expandió por Egipto, derrotando a los ejércitos de los faraones y capturando muchas partes del país. También pretendía invadir grandes zonas de Grecia, pero la primera, la batalla de Maratón, acabó con la derrota de los persas.

Darío estructuró su imperio dividiéndolo en provincias y nombrando sátrapas o gobernadores provinciales para cada región.

El hijo mayor de Darío, Jerjes I, subió al trono tras su muerte.

10. Jerjes I

Imagen de Jerjes I, el rey persa conocido por su papel en las Guerras Médicas, especialmente por su invasión de Grecia. En la imagen, Jerjes I está representado con un atuendo real, una corona adornada y una capa púrpura, que reflejan su poder y estatus. Jerjes es famoso tanto por su liderazgo militar como por su gran ambición, aunque también es recordado por sus derrotas en batallas clave como la Batalla de Salamina. Esta imagen captura su autoridad y la grandeza de su imperio persa en el siglo V a.C.

Jerjes el Grande ocupó el trono desde el 486 a.C. al 465 a. C., con unos 36 años de edad.

Completó muchos de los proyectos inacabados de la época de su padre, supervisando la construcción de la Puerta de Todas las Naciones, el Palacio de Darío, el Salón de las Cien Columnas y el gran salón de actos de Apadana. También reconstruyó el Camino Real trazado por su padre y construyó un palacio en Susa.

Jerjes aparece en muchas obras culturales, como la antigua tragedia griega Los persas y la ópera Serse, en la que es el personaje principal.

Los relatos varían, pero se ha sugerido que tanto Darío como luego Jerjes fueron asesinados por el funcionario del gobierno Artabano. Cuando Artajerjes, el hijo de Jerjes, se enteró de esto, ordenó la muerte de Artabano y sus hijos. El trono de Jerjes fue sucedido por Artajerjes I.

11. Artashata

La imagen corresponde a una representación de Artajerjes I, el emperador persa de la dinastía aqueménida, quien gobernó entre 465 a.C. y 424 a.C. Artajerjes es conocido por su lucha durante las Guerras Médicas contra los griegos y por su gobierno de un imperio extenso. La imagen muestra al personaje con vestimentas típicas de la época, un turbante y una expresión reflexiva, que podrían sugerir la representación de su figura en un contexto dramático o histórico.

Artashata, también conocido como Darío III, fue el último rey del Imperio aqueménida y gobernó del 336 al 332 a.C. Su imperio era inestable, con muchas áreas bajo el control de gobernantes poco confiables y poco confiables.

Alejandro Magno invadió Persia en el 334 a. C., derrotando al ejército de Darío antes de asaltar su tesoro. A pesar de tener tropas más grandes, Darío huyó de las fuerzas de Alejandro en la batalla y fue considerado un líder ineficaz. Intentó reconstruir su ejército después de una gran derrota a manos de Alejandro, pero las fuerzas persas estaban desmoralizadas. Alejandro fue declarado oficialmente nuevo gobernante y Darío fue asesinado en un golpe de estado después de la batalla de Gaugamela por uno de sus gobernadores, Beso.

12. Arshak I de Partia

Moneda de Arsaces I (Arshak I), fundador de la dinastía arsácida de Partia. En el anverso se muestra el retrato de Arsaces I sin barba, con un tocado tradicional llamado bashlyk, una gorra puntiaguda distintiva de los reyes partos. El reverso presenta a un arquero sin barba, también con bashlyk y capa, sentado en un trono, sosteniendo un arco. La inscripción griega alrededor de la imagen dice: 'ΑΡΣΑΚΟΥ ΑΥΤΟΚΡΑΤΟΡΟΣ', que significa 'Arsaces emperador'.
Por Classical Numismatic Group, Inc. http://www.cngcoins.com, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=76269135

Arshak fue el primer gobernante de Partia y el fundador de la dinastía Arsácida. Reinó durante 30 años desde el 247 a.C. hasta el 217 a. C., cuando fue sucedido por su hijo Arsaces II. Arshak fue un famoso gobernante arsácida, famoso por reprimir los intentos seléucidas de hacerse con el control de Partia e introducir monedas de plata y bronce durante su reinado. Su reputación continuó mucho después de su muerte, lo que le valió el título de Padre de la Nación.

Conclusión

Mesopotamia tuvo muchos gobernantes, buenos y malos, pero fueron las contribuciones de los gobernantes más eficaces las que determinaron su futuro.

Estos gobernantes ganaron nuevos territorios y reconquistaron antiguas tierras previamente perdidas en batalla. Desarrollaron la infraestructura de sus ciudades, construyendo carreteras, templos y grandes monumentos, muchos de los cuales aún se mantienen en pie.

Sin embargo, quizás lo más importante es que introdujeron leyes y códigos que establecieron una estructura legal que todavía se sigue en muchos países desarrollados en la actualidad.