Cuáles son las fiestas más importantes de la Comunidad Valenciana que no debes perderte
En el corazón del Mediterráneo español, la Comunidad Valenciana se erige como un mosaico de tradiciones y festividades que reflejan la rica tapestría cultural de sus pueblos. Cada rincón de esta vibrante región es un escenario donde la historia, el arte y el espíritu festivo se entrelazan, dando vida a celebraciones que son mucho más que meras festividades; son expresiones vivas del alma valenciana. Desde las calles adornadas de las Fallas de Valencia, que cada marzo se convierten en un espectacular lienzo de arte efímero y fuego, hasta las dramáticas representaciones de Moros y Cristianos que evocan batallas de antaño, estas fiestas no solo cautivan a locales y visitantes, sino que también custodian y perpetúan las tradiciones ancestrales.
Este artículo se adentra en el corazón de las fiestas más emblemáticas de la Comunidad Valenciana, explorando su origen, sus rituales y su impacto en la vida de sus gentes. Nos sumergiremos en la esencia de cada celebración, descubriendo cómo han evolucionado con el paso del tiempo y cómo continúan siendo un pilar fundamental en la identidad de los valencianos. A través de estas festividades, revelaremos cómo la Comunidad Valenciana no solo es un lugar de encuentro para la alegría y la diversión, sino también un testimonio vivo de la riqueza cultural de España, donde la tradición y la modernidad se fusionan en un vibrante espectáculo de color, música y pasión.
Las Fallas en Valencia
Las Fallas de Valencia sin duda son las fiestas más conocidas de Valencia, celebradas del 15 al 19 de marzo, son un espectáculo de creatividad, arte y tradición profundamente arraigado en la cultura valenciana. Esta festividad, que tiene sus raíces en la quema de trastos viejos por parte de los carpinteros para celebrar el fin del invierno, ha evolucionado hasta convertirse en un despliegue artístico de figuras monumentales, conocidas como ninots. Estas esculturas, elaboradas con materiales inflamables, critican y satirizan aspectos de la vida política, social y cultural, reflejando de manera única el espíritu crítico y humorístico de los valencianos.
A lo largo de los años, las Fallas han transformado Valencia en un museo al aire libre, llenando sus calles de color y música. Las mascletás, espectaculares exhibiciones pirotécnicas, y la Ofrenda de Flores a la Virgen de los Desamparados son puntos culminantes que atraen a miles de visitantes. El evento más esperado es la «Cremà», donde las fallas son quemadas en un ritual simbólico de purificación y renovación, marcando el final de las festividades y el comienzo de un nuevo ciclo.
Este festival, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, no solo celebra la llegada de la primavera, sino que también es un momento de reunión comunitaria y de expresión cultural. Las Fallas de Valencia son una experiencia vibrante y emocionante, una tradición que se ha mantenido y evolucionado con el tiempo, y que hoy en día simboliza la identidad y el orgullo de la comunidad valenciana.
Además de en Valencia, las Fallas también se celebran en otras localidades importantes de la Comunidad Valenciana. Algunas de las más destacadas son Alzira, Sagunto, Torrent, Denia, Gandía y Cullera.
La Magdalena en Castellón
La Feria y Fiestas de la Magdalena en Castellón de la Plana son la celebración principal de esta ciudad valenciana. Estas festividades conmemoran el origen de la ciudad, recordando el traslado histórico de sus habitantes desde la colina de la Magdalena hasta el fértil plano litoral en 1251. Declaradas de interés turístico internacional en 2010, duran nueve días y comienzan a partir del tercer sábado de Cuaresma.
Una leyenda popular narra que los habitantes del Castillo de Fadrell decidieron descender oficialmente en la tarde del tercer sábado de Cuaresma. Esa noche, las mujeres, niños, autoridades eclesiásticas y forales, llevando consigo al Cristo Yacente, patrón de la villa, se trasladaron a la recién construida ciudad de Castellón. Utilizando faroles para iluminarse y cuerdas para no perder a los niños, enfrentaron una fuerte tormenta nocturna. Al amanecer, llegaron a la villa, sorteando el río Seco y siendo recibidos por el lugarteniente del Rey. Esta leyenda explica el origen de varios símbolos de la fiesta y de la ciudad moderna, como la «Gaiata», las cañas, «les Xiquetes del Meneo» y el «Rotllo».
Curiosamente, la fecha de estas fiestas varía cada año entre febrero, marzo y abril, debido a su dependencia del Domingo de Resurrección y la Cuaresma. Originalmente, la romería anual se realizaba los sábados, pero en 1793, por orden del Obispo de Tortosa, se trasladó al domingo, extendiendo la festividad en dos días más. Con la creación de las fiestas actuales en 1945, se oficializó la fecha del tercer domingo de Cuaresma, generando una semana festiva hasta el cuarto domingo de Cuaresma.
Moros y Cristianos en Alcoy
Los Moros y Cristianos de Alcoy, una de las fiestas más emblemáticas y antiguas de España, se celebran anualmente en la ciudad de Alcoy, en la Comunidad Valenciana. Esta fiesta tiene sus orígenes en el siglo XVI y conmemora la victoria de los cristianos sobre los musulmanes durante la Reconquista, específicamente en el año 1276. La festividad honra a San Jorge, patrón de la ciudad, y se lleva a cabo cada año del 21 al 24 de abril.
La celebración está marcada por espectaculares desfiles y representaciones de batallas entre moros y cristianos. Los participantes, divididos en filàs, visten trajes tradicionales y armaduras que representan a ambos bandos. Los moros lucen trajes con turbantes y capas, mientras que los cristianos visten armaduras adornadas con cruces. Estos desfiles, llenos de color y animación, son acompañados por bandas de música que interpretan marchas y pasodobles, añadiendo un ambiente festivo y emocionante a la celebración. Las coreografías detalladas de cada comparsa añaden un elemento de dramatismo y emoción, representando los enfrentamientos y batallas históricas.
Entre los eventos destacados de la fiesta se encuentran la Entrada Cristiana, que marca el inicio de las festividades, y la Entrada Mora, donde los moros desfilan con trajes exquisitos y decorados elaborados. También se celebra la Batalla de Arcabucería, un emocionante evento que recrea la lucha entre los dos bandos con disparos de arcabuces y espadas. Estos actos son una mezcla vibrante de historia, cultura y pasión.
Los trajes, la música, las armas y la logística necesaria para la festividad se transmiten de generación en generación, preservando así la tradición y el folclore de la región. La fiesta ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde 2011 y Fiesta de Interés Turístico Internacional, atrayendo a miles de turistas cada año.
Además de Alcoy, las fiestas de Moros y Cristianos se celebran en muchas otras localidades de la Comunidad Valenciana, destacándose por su espectacularidad, arraigo y reconocimiento. Algunas de las más notables son:
- Villajoyosa: Reconocidas internacionalmente, se celebran en julio en honor a Santa Marta, con un gran despliegue de actividades y participación masiva.
- Villena: Declaradas de Interés Turístico Nacional, estas fiestas, que datan de 1474, se celebran en septiembre en honor a Nuestra Señora de las Virtudes.
- Pego, Elda y Concentaina: Celebran sus fiestas con características únicas y gran participación popular. Elda, por ejemplo, inicia sus festividades a principios de junio.
- Orihuela, San Vicente del Raspeig y otras localidades de Alicante: Estas fiestas también son reconocidas por su vistosidad y tradición, celebradas en diferentes meses del año, atrayendo a muchos visitantes.
- Ontinyent, Agullent, Lluxent, Oliva y Bocairent en Valencia: Estas localidades celebran sus propias versiones de Moros y Cristianos, con Ontinyent destacando por sus festividades en agosto, declaradas de interés turístico nacional.
- Peñíscola en Castellón: Aunque menos conocidas fuera de la región, las fiestas de Moros y Cristianos en Peñíscola son populares y se celebran en septiembre en honor a la Virgen de Ermitana.
Estas celebraciones, aunque varían en detalles y tamaño, mantienen el espíritu de conmemoración y festividad, reforzando la cultura y tradiciones locales en cada comunidad.
Hogueras de San Juan en Alicante
Las Hogueras de San Juan (Fogueres de Sant Joan) son las fiestas oficiales de Alicante, celebradas del 20 al 24 de junio. Declaradas de Interés Turístico Internacional en 1983 y Bien de Interés Cultural Inmaterial en 2014, estas fiestas tienen sus raíces en las celebraciones agrícolas del día más largo del año. José María Py, su fundador, inspirado por las Fallas de Valencia, promovió las Hogueras de Alicante para atraer turismo.
Originalmente, los labradores alicantinos encendían hogueras para celebrar la recolección y la destrucción de males. Aunque inicialmente prohibidas por el ayuntamiento, en 1881, un descuido oficial permitió la organización de «fiestas de calle», con juegos, música y los primeros «ninots» críticos. En 1928, se celebraron oficialmente por primera vez, y desde 1932, se introdujo la figura de la «Belleza del Fuego» (Bellea del foc) como máxima representante de cada comisión de las hogueras.
La entrada de bandas ocurre el sábado anterior a la plantá, con participantes de todos los distritos vestidos en trajes tradicionales, acompañados por música. Las bellezas y damas de cada distrito, ataviadas con el traje de novia alicantina, desfilan en este evento. La noche del 19 de junio se colocan las hogueras infantiles, y el 20 de junio, se planta la hoguera adulta, ambas presentadas a concurso. La ofrenda de flores a la Virgen del Remedio, considerada la más antigua de España, se realiza el 21 y 22 de junio. El gran final, la «cremá», se celebra en la noche del 24 de junio, con una monumental palmera de fuegos artificiales lanzada desde el monte Benacantil, marcando el inicio de la quema de las hogueras.
La Tomatina en Buñol
La Tomatina, iniciada en 1945, es una de las fiestas más conocidas de España y se celebra en Buñol, Valencia. Comenzó con una pelea juvenil usando tomates durante las fiestas del pueblo. En la década de 1950, esta tradición se hizo pública y se convirtió en un evento anual. Se celebra el último miércoles de agosto y atrae a miles de participantes de todo el mundo.
El evento comienza a las 11 a.m. con el lanzamiento de un cohete, dando inicio a la batalla de tomates que dura aproximadamente una hora. Los participantes deben aplastar los tomates antes de lanzarlos para evitar accidentes. Una vez finalizada la batalla, se realiza una limpieza masiva con mangueras de agua.
La Tomatina ha sido objeto de críticas por el desperdicio de alimentos y problemas de sostenibilidad, debido a la utilización de aproximadamente 145.000 kilos de tomates. Además, el aumento del turismo ha generado problemas de masificación y seguridad. Para abordar estos problemas, se han propuesto limitar el número de participantes, establecer sistemas de reciclaje y mejorar la organización de la fiesta.
Cabalgata de los Reyes Magos de Alcoy
La Cabalgata de Reyes Magos de Alcoy, celebrada el 5 de enero, es reconocida como la más antigua de España. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, tiene su precedente en las celebraciones del Tío Píam, un personaje local del siglo XIX, y la primera representación documentada data de 1866. La Cabalgata fue inicialmente organizada por la sociedad «El Panerot», con un enfoque benéfico, visitando enfermos y repartiendo regalos a niños necesitados.
Desde 1924, la llegada de los Reyes se anuncia el 4 de enero con el «Bando» en valenciano, y se celebra el acto de «Les Pastoretes» el domingo anterior al Día de Reyes. La Cabalgata ha evolucionado a lo largo de los años, con cambios en el recorrido y la incorporación de dromedarios y nuevos estilos de indumentaria. Actualmente, más de mil personas participan en la Cabalgata, con pajes que suben a las casas por las fachadas entregando regalos. Los Reyes Magos llegan a la Plaza de España para la adoración del niño Jesús, entregando oro, incienso y mirra.
Carnaval de Vinaroz
El Carnaval de Vinaròs (Vinaroz), uno de los más famosos de la costa mediterránea española, fue declarado Fiesta de Interés Turístico Autonómico en 2007. Aunque no se conocen con exactitud sus orígenes, el documento más antiguo data de 1871. Tras ser prohibido durante el régimen franquista, resurgió con fuerza tras la transición a la democracia, y desde 1983, cuenta con desfiles de comparsas y otros eventos.
El Carnaval se celebra 40 días antes de la Cuaresma, incluyendo una variedad de actos como la imposición de corbatines a los estandartes de las comparsas, la proclamación de las reinas, desfiles, y eventos deportivos y culturales. El himno original del Carnaval es obra del compositor Domingo Socarrades, con una versión moderna al ritmo de batucada.
Entre los actos destacados están la Gala de las reinas, el Concurso de disfraces de mascotas, la Noche de la Tercera Edad, la Batalla del confeti, la Noche del pijama, y la Noche Loca («Nit Boja»), culminando con el Entierro de la Sardina y una exhibición de fuegos artificiales.
Fiestas de San Juan en Valencia
Las Fiestas de San Juan en Valencia, celebradas en la noche del 23 al 24 de junio, representan una amalgama de tradiciones ancestrales. Esta festividad, arraigada en antiguas celebraciones paganas ligadas al solsticio de verano, marca un punto crucial de luminosidad y el inicio del verano en el hemisferio norte. Culturas tan diversas como los celtas y los romanos han honrado al sol durante este tiempo, celebrando la fertilidad, la abundancia y la renovación, e intentando mantener alejada la oscuridad.
El elemento central de la Noche de San Juan es el fuego. En Valencia, se encienden hogueras en playas, plazas y campos, convirtiéndose en espacios de reunión y celebración. Las hogueras simbolizan purificación y renovación, donde la gente salta sobre ellas como parte de un ritual de purificación, creyendo que esto les brinda protección contra los malos espíritus y enfermedades, y les trae buena suerte.
Otra tradición distintiva es el baño en el mar, ríos o fuentes al amanecer del 24 de junio. Se cree que el agua durante la Noche de San Juan adquiere propiedades especiales, limpiando el cuerpo y el alma y eliminando energías negativas. Además, existe la costumbre de saltar siete olas a medianoche, un acto simbólico asociado con la realización de deseos.
Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja
El Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja es otro evento destacado de la Comunidad Valenciana. Se celebra cada verano, a finales de julio y principios de agosto, en el recinto portuario de las Eras de la Sal en Torrevieja. Este certamen, declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional, se ha convertido en un referente mundial del canto coral, especialmente en lo que respecta a las melodías habaneras.
Durante una semana, el certamen atrae a más de mil músicos y coralistas de diferentes nacionalidades, tanto aficionados como profesionales. Los conciertos se realizan al aire libre, en un auditorio junto al mar, y atraen a más de diez mil espectadores cada noche. Además de las actuaciones en vivo, el evento ha sido retransmitido en varios medios de comunicación, destacando su importancia cultural y su alcance.
En la 60.ª edición del certamen en 2014, el Coro de Voces Graves de Madrid destacó al recibir varios premios, lo que subraya la calidad y el prestigio de este evento. El Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja no solo es un festival de música, sino también un encuentro cultural que celebra la diversidad y el talento coral a nivel mundial.
Danzas de Guadassuar
Las Danzas de Guadassuar, también conocidas como «las danzadas», son una celebración única en la localidad valenciana de Guadassuar, y se celebran durante la última semana de agosto, de lunes a sábado por la noche. Estas danzas, que no están ligadas a ninguna autoridad civil o religiosa, tienen una larga historia, con solo dos interrupciones conocidas en 1865 y durante la Guerra Civil Española. La danza de Guadassuar, con sus reminiscencias árabes y raíces en fiestas paganas post-cosecha, fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 1985.
Cada noche de la semana de danzas, los participantes bailan en una calle diferente, decorada por los vecinos con luces y guirnaldas de papel, creando un ambiente festivo y colorido. La preparación de la calle se convierte en un preludio de la fiesta. La danza se desarrolla en dos partes, en diferentes direcciones de la calle, con un descanso entre ellas. Los niños abren la danza, seguidos por personas de todas las edades, hasta los adultos, y los músicos y festeros, que controlan el transcurso de la danza.
El carácter participativo de las danzas es notable. Casi todo el pueblo participa de alguna manera: bailando, confeccionando vestidos, como músicos o festeros. La tradición dicta que cada día se debe llevar un vestido diferente, lo que refleja la originalidad y espontaneidad de los participantes. Los trajes no se consideran disfraces, sino trajes de danza, y varían desde lo más sencillo hasta lo más elaborado. La música es otro componente esencial, con melodías interpretadas por instrumentos de viento y cajas, acompañadas por el repique de castañuelas.
Entrada de toros y caballos de Segorbe
En la pintoresca localidad de Segorbe, la Entrada de Toros y Caballos se celebra con gran algarabía y tradición. Este evento, que tiene lugar en la segunda semana de septiembre durante las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Cueva Santa, Loreto y la Esperanza, es un desfile taurino que ha evolucionado a lo largo de los siglos, capturando la esencia de la historia y la pasión de la región valenciana. Declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, la Entrada de Toros y Caballos se remonta al siglo XV y se ha convertido en un espectáculo enriquecido por la tradición, la emoción y el respeto por los animales.
Cada año, miles de personas se reúnen en Segorbe para experimentar esta celebración que combina la valentía de los toreros, la destreza de los jinetes y la imponente presencia de los toros. La entrada, que se celebra durante siete días consecutivos a partir de las 14:00 horas, comienza con el sonido de las campanas de la Iglesia y el disparo de un cohete que marca su inicio. Participan seis toros bravos y 13 jinetes, quienes guían a los toros por la calle Colón, rodeados de aficionados, hasta los corrales. En sus inicios, eran las carnicerías del pueblo, tanto cristianas como musulmanas, las que financiaban el evento, alternándose para pagar el único toro que componía la entrada por aquel entonces.
La Cordà de Paterna
La Cordà de Paterna es un evento espectacular y profundamente arraigado en la tradición pirotécnica, celebrado en Paterna, muy cerca de Valencia. Declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial y Fiesta de Interés Turístico Nacional, la Cordà atrae a multitud de curiosos y visitantes en busca de la emoción de ver un espectáculo donde el fuego es el protagonista. Originada en 1898 de una «batalla de cohetes» entre amigos, la Cordà ha crecido hasta convertirse en una de las mayores manifestaciones pirotécnicas, con la quema de más de 70.000 cohetes en la Calle Mayor.
El acto se celebra el último domingo de agosto, siendo un evento breve pero intenso, donde tiradores y tiradoras encienden miles de cohetes, creando una impresionante fiesta de luz. La localidad ha sido nombrada «Ciutat del Foc» o ciudad del fuego, en reconocimiento a este espectáculo singular y mágico que combina maestría, tradición y seguridad.
Feria de Todos los Santos de Cocentaina
La Feria de Todos los Santos de Cocentaina es una de las ferias más antiguas de España, celebrándose desde 1346. Esta feria lúdica y comercial fue concedida por el rey Pedro IV de Aragón y ha sido un elemento central en la vida de Cocentaina a lo largo de los siglos. Originalmente establecida como una feria ganadera, se ha transformado en un evento que incluye un gran mercado medieval, un zoco árabe y un porrat valenciano, con más de 750 expositores.
A lo largo de su historia, la Fira ha enfrentado momentos de decadencia y esplendor. En el siglo XIX, la Fira estuvo cerca de desaparecer debido a epidemias, guerras y malas cosechas, pero sobrevivió gracias a la resolución y adaptabilidad de la comunidad. Con el paso del tiempo, la feria se ha diversificado, incorporando atracciones modernas y actividades culturales. En 1973, se estableció el primer programa oficial y se creó un logotipo distintivo. Desde entonces, la Fira ha sido reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional e Internacional, y Bien de Interés Cultural Inmaterial, consolidándose como un evento importante en la Comunidad Valenciana y más allá.
Fiesta de la Vendimia de Requena
La Fiesta de la Vendimia de Requena es un evento profundamente arraigado en la cultura y tradición de la comunidad valenciana. Celebrada en la histórica localidad de Requena, esta festividad, que tiene lugar la última semana de agosto y se extiende hasta principios de septiembre, es un homenaje a la rica tradición vitivinícola de la región.
Desde su inicio en 1948, la Fiesta de la Vendimia de Requena se ha convertido en una de las celebraciones más antiguas y significativas de su tipo en España, habiendo sido declarada de interés turístico nacional desde 1966. El festival se caracteriza por una serie de actividades que incluyen pasacalles, desfiles, el tradicional pisado de uvas, catas de vino, maridajes, y una variedad de eventos deportivos y culturales. Estos actos no solo celebran la cosecha de la uva, sino que también reflejan la rica herencia cultural de Requena y su entorno.
Festa de les Alfàbegues en Bétera
La Festa de les Alfàbegues, que se celebra cada 15 de agosto en Bétera, es una festividad única en la Comunidad Valenciana. Esta fiesta está dedicada a la Virgen de la Asunción y es conocida por sus impresionantes albahacas, que pueden alcanzar hasta 3 metros de altura. La procesión y la ofrenda de estas albahacas a la Virgen, conocida como la rodà, constituyen el punto culminante de la celebración.
El evento se caracteriza por su vibrante mezcla de tradición y colorido. Además de las monumentales plantas de albahaca, la fiesta incluye lanzamientos de confeti y una variedad de actividades organizadas por las Obreras y los Mayorales, quienes representan el orden femenino y masculino respectivamente y son responsables de la organización del evento. El festival es una muestra de la cultura festiva de Bétera, con actividades que van desde concursos de paellas hasta mercados medievales y las tradicionales «cordàes».
El Anuncio y el Sexenni de Morella
El Anuncio y el Sexenni de Morella son fiestas emblemáticas de la Comunidad Valenciana. Celebradas en honor a la Virgen de Vallivana, estas festividades tienen lugar una vez cada seis años, comenzando el tercer domingo de agosto. Estas fiestas tienen sus orígenes en 1678 y han sido declaradas Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural de España, Fiesta de Interés Turístico Nacional y Bien de Interés Cultural Inmaterial.
El Anunci es el preludio del Sexenni y se celebra un año antes de este. Incluye la instalación de ninots (figuras satíricas) elaborados por los vecinos en las calles de Morella, reflejando el humor y la sátira de los aspectos cotidianos de la vida en la localidad. El Sexenni, por su parte, es una explosión de color y alegría, con desfiles, música, y tradiciones que convierten a Morella en un vibrante escenario festivo. Estas fiestas se celebran en dos años consecutivos, primero con el Anunci y luego con el Sexenni propiamente dicho.
Feria de Agosto de Játiva
La Feria de Agosto de Játiva, conocida también como Fira d’Agost, es una celebración histórica en la ciudad valenciana de Játiva. Iniciada en 1250 por privilegio de Jaime I, esta fiesta comenzó originalmente como una feria de ganado y se ha transformado en un evento de gran significado cultural y social que se celebra cada año entre el 15 y el 20 de agosto.
Durante los cinco días de celebración, las calles y plazas de Játiva cobran vida con una mezcla de atracciones de feria, paradas comerciales y actividades culturales. La inauguración y clausura de la Feria son eventos especialmente destacados, celebrados con espectáculos luminosos y vibrantes. La Feria de Agosto no solo atrae a los locales sino también a visitantes de toda la región, convirtiendo a Játiva en un punto de encuentro y celebración.
Misterio de la Pasión de Moncada
El Misterio de la Pasión de Moncada es una de las representaciones culturales y patrimoniales más importantes del municipio de Moncada, en la Comunidad Valenciana. Este evento, que se celebra anualmente y de forma ininterrumpida desde 1960 durante las festividades del Jueves y Viernes Santo, fue declarado de interés turístico en el año 1967.
La representación del Misterio de la Pasión de Cristo es un acto emblemático en Moncada, incorporando elementos de teatro, tradición y religión. Centenares de vecinos participan en esta representación, que se ha convertido en un evento esperado no solo por los habitantes de Moncada sino también por visitantes de diferentes partes. La celebración se enmarca dentro de las tradiciones de Semana Santa, aportando un valor cultural y patrimonial significativo al municipio.
Estas fiestas representan la rica diversidad cultural y la profundidad de las tradiciones en la Comunidad Valenciana, atrayendo a visitantes y ofreciendo una ventana a la historia, la fe y las celebraciones locales.
Fiestas de la Sagrada Familia y el Santísimo Cristo de Vall de Uxó
Las Fiestas de la Sagrada Familia y el Santísimo Cristo son celebraciones patronales de gran importancia en Vall de Uxó. Estas fiestas, declaradas de Interés Turístico Nacional desde 2004, se caracterizan por una variedad de actos que incluyen espectáculos taurinos, actividades deportivas, culturales y musicales, concursos, exhibiciones de coches de época, un Mercado Medieval, fuegos artificiales y verbenas.
Los festejos se realizan en octubre, comenzando con la proclamación de la reina de las fiestas y su corte. El segundo domingo de octubre y los días lunes y martes siguientes son especialmente significativos, llenando Vall d’Uxó de emoción, tradición, costumbres y diversión. La Parroquia del Santo Ángel Custodio, con más de 300 años de historia, juega un papel clave en estas fiestas patronales.
Misterio de Elche
El Misteri d’Elx, también conocido como el Misterio de Elche, es una de las joyas del patrimonio cultural de la Comunidad Valenciana. Se trata de un drama sacro-lírico que escenifica la Dormición, Asunción y Coronación de la Virgen María. Esta celebración, que se lleva a cabo cada 14 y 15 de agosto en la Basílica de Santa María de Elche, se divide en dos actos principales: la Vespra y la Festa.
El primer acto, la Vespra, se celebra el 14 de agosto, y el segundo, la Festa, tiene lugar el 15 de agosto. Durante la Festa, se representa un episodio donde los preparativos para el sepelio de María son interrumpidos por un grupo de judíos, generando una pequeña confrontación con los apóstoles. Un hecho destacado es cuando uno de los judíos intenta tocar el cuerpo de la Virgen y queda paralizado. Esta representación es una expresión artística de gran valor histórico y cultural.
El Misterio de Elche es considerado el antecedente de la ópera actual y se cree que tiene su origen en el siglo XIII, aunque la datación exacta es objeto de debate. Este evento no solo es un emblema para la ciudad de Elche, sino que ha sido reconocido como una obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad.
Fiestas patronales en honor a la Virgen de Ermitana de Peñíscola
En Peñíscola, Castellón, durante el mes de septiembre, se celebran las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Ermitana. El elemento más destacado de estas festividades son las «danses», bailes ancestrales que representan la máxima expresión de devoción del pueblo hacia su patrona. Estos bailes, que tienen orígenes antiguos, evocan las tradiciones guerreras y campesinas de la localidad.
Entre los actos más llamativos se encuentra el «castell», una torre humana, y los desfiles de Moros y Cristianos que aportan un gran colorido a las calles de Peñíscola. Además, la festividad incluye fuegos artificiales, verbenas, conciertos, concursos, competiciones deportivas, encierros taurinos, suelta de vaquillas, pasacalles con charangas y diversos actos religiosos, reflejando la profunda conexión de la comunidad con sus raíces y tradiciones.
Fiesta del Arroz de Sueca
La Fiesta del Arroz de Sueca, iniciada el 24 de septiembre de 1961, se ha convertido en un emblema de la cultura y la tradición de esta ciudad valenciana, conocida como «la ciudad arrocera de España». Esta celebración anual, que se lleva a cabo en septiembre, fue declarada Fiesta de Interés Turístico en 1966, reflejando su importancia tanto local como nacional.
Centrada alrededor de dos eventos principales, el Concurso Internacional de Paella Valenciana y la Cabalgata del Arroz, la fiesta atrae a visitantes de toda España y del extranjero. El concurso, reconocido como el más antiguo de España en su género, es un espectáculo culinario donde se preparan las mejores paellas, mientras que la cabalgata es un desfile lleno de color y alegría que atraviesa las calles de Sueca.
Además, la Fiesta del Arroz se complementa con Firarròs, una feria gastronómica que ofrece una inmersión en la rica tradición culinaria de la región a través de degustaciones de arroces y productos locales. Las festividades incluyen una variedad de actividades para todos los gustos y edades, como torneos deportivos, conciertos de música en vivo, espectáculos pirotécnicos, verbenas, juegos infantiles y concursos gastronómicos, creando un ambiente festivo que celebra la identidad y el espíritu comunitario de Sueca.
Semana Santa – Alcira, Crevillente, Gandía y Orihuela
Semana Santa en Alcira
La Semana Santa de Alcira (oficialmente en valenciano: Alzira), con orígenes en el siglo XVI, es una celebración de gran tradición y ha sido declarada de Interés Turístico Nacional. Con dieciocho cofradías y hermandades y veinticinco pasos procesionales, la festividad es coordinada por la Junta de Hermandades y Cofradías de Semana Santa. Los actos comienzan con un pregón que incluye una conferencia cultural y religiosa. Entre las procesiones destacadas están el encuentro de los pasos del descendimiento y la dolorosa el Viernes de Dolores, la procesión del Domingo de Ramos, y la procesión general del Santo Entierro el Viernes Santo, que atrae a más de cuarenta mil espectadores. Además, se representan escenas de la pasión en «doseles», espacios públicos decorados con gran realismo y detalle.
Semana Santa en Crevillente
Declarada de Interés Turístico Internacional, la Semana Santa de Crevillente es una celebración que combina arte, tradición y religión. Se inicia con un septenario en honor a la Virgen de los Dolores y cuenta con procesiones diarias con imaginería centenaria. La noche del Martes Santo se caracteriza por su silencio y oscuridad, destacando la procesión del Stmo. Cristo de Difuntos y Animas. El Miércoles Santo se celebra el tradicional arreglo de pasos. La madrugada del Viernes Santo comienza con «dianas» musicales y continúa con un acto emocionante: el abrazo entre la madre y el hijo. La Semana Santa concluye el Sábado Santo con seis grupos escultóricos participando en la procesión del Santo Entierro de Cristo, y el Domingo de Resurrección se celebra con la música del Aleluya de Haendel.
Semana Santa en Gandía
La Semana Santa de Gandía, con orígenes en representaciones populares en la Plaza del Mercado, ha sido ininterrumpida desde 1951 y fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2019. Organizada por la Junta Mayor de Hermandades de Semana Santa y compuesta por dieciocho hermandades, sus procesiones reflejan la participación popular y el arraigo de la fiesta en la comunidad. La historia de esta Semana Santa incluye la pérdida de su patrimonio artístico durante la Guerra Civil y su posterior renacimiento en los años cincuenta.
Semana Santa en Orihuela
La Semana Santa en Orihuela, declarada de Interés Turístico Internacional en 2010, es una de las más grandes de España y destaca por su profundo arraigo religioso y la magnificencia de sus procesiones. Incluye la Procesión General del Viernes Santo con más de 8000 nazarenos, 1200 músicos y varias centurias. La procesión del Silencio, en Jueves Santo, es notable por el Canto de la Pasión. Destaca la figura de «La Diablesa», una obra singular de Nicolás de Bussy, y la del «Caballero Cubierto», una tradición única en la Procesión del Sábado Santo.
La Muixeranga en Algemesí
La Muixeranga es una tradición festiva y cultural de la Comunidad Valenciana, vinculada principalmente a Algemesí. Su origen es motivo de diversas hipótesis, pero la más aceptada la relaciona con una antigua danza morisca. La Muixeranga consta de tres partes: baile, entierro y la apoteosis final, que es la torre humana. Estas torres humanas han evolucionado en número y altura con el tiempo, alcanzando más de treinta figuras en el repertorio actual.
En el siglo XV, la Muixeranga se realizaba en los intermedios de los teatros y luego, en la época de la Ilustración, se integró en las procesiones de la Mare de Déu de la Salut. Durante los años 50 y 60, sufrió un retroceso en popularidad y número de participantes. Sin embargo, en 1973, la Asociación Antiguos Alumnos de los Maristas revivió esta tradición. Posteriormente, en 1997, surgió la Associació Nova Muixeranga d’Algemesí, marcando la incorporación de las mujeres en el baile y representando la tradición en diversas partes de España. Podemos disfrutarla a primeros de septiembre.
Procesión del Domingo de Ramos de Elche
La Procesión del Domingo de Ramos de Elche, conocida también como la Procesión de las Palmas, se celebra en Elche, Alicante, el primer día de la Semana Santa. Esta procesión, de Interés Turístico Internacional, representa la entrada triunfante de Jesús en Jerusalén. Durante el evento, decenas de miles de ilicitanos recorren las calles del centro de la ciudad, acompañando al trono de Jesús Triunfante y portando palmas blancas artesanales procedentes del Palmeral de Elche.
La primera mención de esta celebración data de 1371, cuando el Consell de la Vila (Consejo Municipal) se unió a la festividad. La cofradía fue reorganizada en 1941 por Vicente Serrano, y más tarde pasó a ser gestionada por la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de Elche.
Ajedrez Viviente de Jávea
El Ajedrez Viviente de Jávea es una innovadora representación teatral basada en el juego del ajedrez, donde las piezas son personas que interpretan un argumento específico para cada edición. Este evento comenzó en 1996 como parte del I Centenario de las Fiestas Patronales de Jávea. El público asiste más a una representación teatral que a una simple partida de ajedrez. Cada año, a finales de julio, se crea un nuevo guión vinculado a una partida, con temáticas que han ido desde batallas medievales hasta adaptaciones de clásicos literarios y obras de temática social.
Declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2002, el Ajedrez Viviente ha evolucionado notablemente, destacando por su inclusividad y participación de escolares de diversas edades y nacionalidades. Se ha representado en diferentes localizaciones de Jávea, y la organización colabora con ONGs para difundir temas sociales. En 2021, a pesar de las restricciones por la pandemia, se mantuvo la esencia del evento con un concierto especial, y en 2023 se celebró el 25 aniversario con una obra nueva que reflejaba temas ambientales.
Conclusión y calendario de las fiestas más importantes de la Comunidad Valenciana
La Comunidad Valenciana se distingue por su vibrante panorama festivo, reflejo de una cultura rica y diversa. Las Fallas de Valencia, una fusión magnífica de arte, fuego y tradición, capturan la esencia de la creatividad y el espíritu comunitario valenciano. Por otro lado, la Tomatina de Buñol se destaca por su carácter lúdico y único, atrayendo a multitudes en una inusual pero alegre batalla de tomates. Estas festividades, junto con otras celebraciones igualmente importantes, conforman un tapiz cultural que no solo preserva las tradiciones locales sino que también atrae a visitantes internacionales, fortaleciendo el turismo y la imagen de la región en el mundo.
A continuación, se ofrece un calendario detallado de todas estas fascinantes fiestas para guiar a los interesados en vivir de cerca estas tradiciones únicas.
Fiesta | Fecha | Lugar |
---|---|---|
Cabalgata de los Reyes Magos de Alcoy | 5 de enero | Alcoy |
Carnaval de Vinaròs | Febrero / Marzo | Vinaròs |
Fallas de Valencia | Marzo | Valencia |
Fiestas de la Magdalena | Marzo | Castellón |
Semana Santa | Marzo/ Abril | Alcira, Crevillente, Gandía, Orihuela, … |
Procesión del Domingo de Ramos de Elche | Marzo / Abril | Elche |
Misterio de la Pasión de Moncada | Semana Santa Marzo / Abril | Moncada |
Moros y Cristianos de Alcoy | 22-24 de abril | Alcoy, Villajoyosa, Villena, … |
Fiestas y Hogueras de San Juan | 23 de junio | Alicante, Valencia, … |
Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía | Julio | Torrevieja |
Ajedrez Viviente de Jávea | Julio | Jávea |
Feria de Agosto de Játiva | Agosto | Játiva |
Misterio de Elche / Misteri d’Elx | 14-15 de agosto | Elche |
Festa de les Alfàbegues | 15 de agosto | Bétera |
Anuncio y Sexennio | Tercer domingo de agosto (cada 6 años) | Morella |
La Tomatina | Último miércoles de agosto | Buñol |
Danzas de Guadassuar | Última semana de agosto | Guadassuar |
La Cordà | Último domingo de agosto | Paterna |
Fiesta de la Vendimia de Requena | Finales de agosto | Requena |
La Muixeranga | Principios de septiembre | Algemesí |
Entrada de toros y caballos | Segunda semana de septiembre | Segorbe |
Fiesta del Arroz | Septiembre | Sueca |
Fiestas patronales en honor a la Virgen de Ermitana | Septiembre | Peñíscola |
Fiestas de la Sagrada Familia y el Santísimo Cristo | Octubre | Vall de Uxó |
Feria de Todos los Santos | Noviembre | Cocentaina |
Este calendario ofrece un vistazo a la riqueza y diversidad de las tradiciones de la Comunidad Valenciana, destacando su importancia cultural y turística.