Cuáles son las fiestas más importantes de la Región de Murcia
La Región de Murcia, ubicada en el vibrante sureste de España, es un tesoro de tradiciones y festividades que reflejan su rica herencia cultural. Conocida por su cálido clima y diverso patrimonio, esta región cobra vida con sus fiestas populares, que son mucho más que meras celebraciones: son una ventana a la identidad y el espíritu de Murcia. Desde procesiones religiosas profundamente emotivas hasta carnavales exuberantes, cada fiesta ofrece una experiencia única, llena de color, tradición y comunidad. En este artículo, exploraremos algunas de las fiestas más emblemáticas e importantes de la Región de Murcia, sumergiéndonos en el corazón de sus costumbres y su gente.
Semana Santa
La Semana Santa en la Región de Murcia es un mosaico de tradiciones y celebraciones únicas, cada una con su peculiar encanto y fervor religioso. En San Pedro del Pinatar, esta festividad es reconocida como de Interés Turístico Regional, aunque sus detalles específicos son tan variados como apasionantes.
En Abarán, la Semana Santa se distingue por sus desfiles llenos de color y belleza. Desde 1985, es Fiesta de Interés Turístico Regional, destacando la procesión del Encuentro o de las Reverencias en Domingo de Resurrección. La suelta de palomas y el son de las bandas marcan un momento de éxtasis religioso. Además, la tradición incluye repartir caramelos y rezar el Vía Crucis en la procesión de Viernes Santo.
Alcantarilla, con una historia que se remonta a finales del siglo XVI, ofrece una Semana Santa llena de tradición y devoción. La procesión del Viernes Santo, con la emblemática escultura del Cristo Yacente, es la más antigua y oficial. El Jueves Santo, por otro lado, se convierte en la jornada más participativa, y la del Miércoles Santo en la más emotiva. El colorido y júbilo llegan con la procesión del Domingo de Resurrección.
Archena celebra la «Procesión del Encuentro Doloroso» en Viernes Santo, un evento que se caracteriza por su solemnidad y participación ciudadana. El Domingo de Resurrección, la procesión se llena de alegría, bailes, caramelos, globos y confetis, creando un ambiente festivo único.
En Calasparra, la representación del prendimiento de Jesús y las celebraciones del Domingo de Resurrección son los puntos fuertes. La procesión del Miércoles Santo, declarada de Interés Turístico Regional, es particularmente emotiva y especial. Las imágenes veneradas, como la talla de Nuestro Padre Jesús Nazareno del siglo XVII, aportan un valor histórico y artístico notable.
Finalmente, Cartagena, con su Semana Santa de Interés Turístico Internacional, se distingue por sus procesiones nocturnas que transmiten una mezcla de dolor y martirio. Las imágenes que se procesionan son obras maestras de reconocidos talleres imagineros. El Martes Santo se convierte en un día genuinamente cartagenero, mientras que el Lunes Santo, conocido como «las promesas», es una expresión profunda de fe y devoción.
En conjunto, la Semana Santa en la Región de Murcia es una expresión vívida de la cultura y la espiritualidad de sus habitantes, donde cada localidad aporta su toque distintivo a una de las celebraciones más importantes del calendario cristiano.
Las Fiestas de Primavera en Murcia
Batalla de las Flores
La Batalla de las Flores, una de las celebraciones más destacadas de las Fiestas de Primavera de Murcia, es un evento que combina historia, tradición y alegría. Esta festividad tiene sus orígenes a finales del siglo XIX, inspirada en eventos similares en Europa, y fue introducida en Murcia en 1899.
El evento se caracteriza por un desfile de carrozas y coches decorados con una abundancia de flores, confetis y serpentinas, creando un ambiente festivo y colorido. Durante la batalla, participantes en las carrozas y espectadores intercambian ramos de flores y confeti, cubriendo las calles de Murcia con un tapiz multicolor.
A lo largo de los años, la Batalla de las Flores se ha convertido en un símbolo de la cultura y la historia murciana, reflejando la creatividad y el espíritu comunitario de la ciudad. Su celebración sigue siendo un evento muy esperado cada año, formando parte integral de las Fiestas de Primavera y atrayendo a multitudes de todas las edades y clases sociales. El desfile ofrece un espectáculo hermoso y participativo, donde la tradición se une con la modernidad, manteniendo viva la esencia y el espíritu de esta festividad histórica.
Bando de la Huerta
El Bando de la Huerta, una tradición arraigada en la cultura murciana, comenzó en 1851. Inicialmente, fue una burla de las costumbres de las gentes humildes de la huerta, organizada por jóvenes acomodados de la ciudad. Con el tiempo, este evento evolucionó hacia una celebración de las tradiciones y la cultura local, ganando en popularidad y atrayendo a personas de otras localidades.
El Bando de la Huerta ha pasado por varias etapas a lo largo de los años, con periodos de declive y resurgimiento. En su versión moderna, se desvinculó del Entierro de la Sardina y se convirtió en una celebración independiente, que incluye desfiles, carrozas y la participación activa de la comunidad. A pesar de las dificultades, como la riada de Santa Teresa, el Bando de la Huerta se ha mantenido como una de las festividades más queridas y representativas de la Comunidad de Murcia.
Entierro de la Sardina
El Entierro de la Sardina es una de las fiestas más emblemáticas de Murcia, celebrada durante las Fiestas de Primavera. Su resurgimiento espectacular ocurrió entre 1876 y 1879, marcando una etapa de esplendor que duraría hasta la catástrofe de la Riada de Santa Teresa. Durante estos años, el evento incluyó desfiles de carrozas y participación de destacadas familias locales y artistas, como Manuel Picolo.
El Testamento de La Sardina, una tradición importante de este evento, se originó en este periodo. El catafalco de la sardina, elaborado con lienzos pintados por artistas renombrados, se convirtió en un punto focal de la celebración. A pesar de las adversidades, como la Guerra Carlista y el incendio del Teatro Romea, el Entierro de la Sardina continuó creciendo en magnificencia y popularidad, atrayendo a miles de espectadores y convirtiéndose en un pilar fundamental de las festividades murcianas.
Santísimo Cristo de los Mineros (Semana Santa de La Unión)
La Semana Santa de La Unión, y en particular la Procesión del Cristo de los Mineros, es una manifestación de fe y tradición con raíces profundas en la historia de la localidad. Iniciada en 1867, esta tradición surgió en el contexto de la floreciente industria minera. Adolfo Bilbao Jiménez, un joven cartagenero, fue el principal impulsor de estas procesiones, buscando emular las de su ciudad natal. Utilizó su fortuna familiar para fomentar el progreso social y cultural en La Unión, empleando las instalaciones de la fábrica de fundición de su familia para organizar eventos culturales, incluyendo las procesiones de Semana Santa.
Las procesiones, que comenzaron alrededor de 1870, buscaban no solo cumplir con su finalidad religiosa, sino también atraer al público. Inicialmente, se realizaron dos procesiones principales, caracterizadas por su orden y armonía, con granaderos de caballería, tronos lujosos, abundantes flores y música religiosa. Tras la muerte de Adolfo Bilbao en 1873, el legado continuó a pesar de las dificultades financieras y las crisis mineras, lo que dio a las procesiones de La Unión un carácter «único y singular».
En 1913, con la llegada de una talla del Cristo de los Bomberos, las procesiones ganaron un nuevo impulso. Esta imagen, posteriormente conocida como el «Cristo de los Mineros», se convirtió en un símbolo emblemático de la comunidad. La identidad minera de las procesiones se reafirmó en 1947, con la adquisición de nuevas imágenes y la participación de familias locales vinculadas a la minería. La primera procesión en solitario del «Cristo de los Mineros» tuvo lugar en 1958, marcando un hito en la historia de estas celebraciones.
Las procesiones se reactivaron nuevamente en 1992, lideradas por la Asociación Cultural «Ciudad de La Unión» y la recién formada «Ilustre Cofradía del Cristo de los Mineros». Hoy en día, estas procesiones destacan por su singularidad, incorporando elementos de la cultura minera y manteniendo un fuerte apoyo popular y municipal.
Festival Internacional del Cante de las Minas también en La Unión
El Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión es un evento emblemático que celebra y preserva la rica tradición flamenca de la región. Nacido de la pasión y el compromiso de un grupo de defensores de la tradición unionense en 1961, el festival fue inicialmente ideado como parte de las Fiestas del Rosario en octubre. Sin embargo, con el tiempo, las fechas del certamen se trasladaron a agosto para aprovechar la afluencia turística de verano.
Celebrado originalmente como un concurso de cante, el festival se amplió en los años 80 para incluir concursos de guitarra y, posteriormente, de baile en los años 90, completando así todas las formas de expresión flamenca. Con el objetivo de potenciar artistas noveles y divulgar la tradición flamenca, el festival ha revalorizado el flamenco, dándole un carácter universal. A pesar de las dificultades financieras iniciales, el festival ha crecido en prestigio y reconocimiento, integrándose en el ‘Plan de Festivales de España’.
Declarado de Interés Turístico Nacional en 1984, el Festival del Cante de las Minas ha honrado a muchos artistas destacados y ha servido como trampolín para las carreras de varios cantaores y bailaores flamencos. A pesar de la crisis provocada por el cierre de las minas en 1991, el festival se ha mantenido, fortaleciendo su conexión con las raíces mineras y flamencas de La Unión.
Romeria de la Fuensanta – Feria de Septiembre
La Romería de la Fuensanta, parte integral de la Feria de Septiembre en Murcia, tiene un origen histórico y religioso que se remonta al 17 de enero de 1694. Iniciada tras una larga sequía, esta tradición comenzó con el traslado de la imagen de la Virgen de la Fuensanta a Murcia, donde se construyó una ermita en su honor. Nombrada patrona de Murcia en 1731, la Fuensanta reemplazó a la Virgen de la Arrixaca como la principal figura religiosa de la ciudad.
La estancia más antigua de la Patrona en Murcia ocurre durante la Feria de Septiembre. Desde 1780, la celebración de la festividad de la Virgen de la Fuensanta se trasladó de su santuario a la Catedral de Murcia. Cada año, en la primera quincena de septiembre, la imagen de la Virgen regresa a la Catedral para presidir la Feria en su honor, siendo trasladada en Romería.
La Romería de retorno de la Virgen de la Fuensanta a su Santuario se celebra al martes siguiente, constituyendo una de las romerías más multitudinarias de España. Miles de fieles acompañan a la «Morenica» en este recorrido, demostrando su devoción y manteniendo viva una tradición profundamente arraigada en la cultura y la religiosidad de Murcia.
Moros y Cristianos en Murcia
La fiesta de Moros y Cristianos de Murcia es un vibrante tapestry de la historia y la cultura de España, celebrada en la ciudad de Murcia. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 2012, esta festividad revivifica anualmente la historia de la ciudad, desde su fundación por Abderramán II hasta la entrega de llaves al Infante Alfonso de Castilla, futuro Alfonso X El Sabio. Los campamentos moros y cristianos, junto con los desfiles de comparsas y huestes musicales, imprimen un colorido histórico a la celebración, culminando con la Feria Taurina.
El evento resalta en particular durante el «Día de la Entrada», cuando la mayoría de los grupos recorren los barrios de la ciudad en pasacalles, y al llegar la noche, se presenta un espectáculo que emula una parada militar liderada por figuras emblemáticas como el Infante Alfonso de Castilla y el Rey Moro Aben Hud de Murcia. Recuperada en 1983, la fiesta no solo honra la historia sino que también celebra la coexistencia pacífica de culturas y religiones diversas. Las fechas de celebración tradicionalmente tienen lugar a principios de septiembre.
El Carnaval de Águilas es un evento de gran prestigio en la Comunidad murciana y uno de los más famosos de España, reconocido como Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 2015. Celebrado en la ciudad portuaria de Águilas. Este carnaval resalta por su importancia histórico-cultural y elementos antropológicos que se remontan a tradiciones documentadas desde el siglo XIX.
Con más de 200 años de historia, el Carnaval de Águilas comienza con la «Suelta de la Mussona», seguido por la Batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma, y culmina con un desfile espectacular que involucra a personajes tradicionales como la Musa y la Mussona. La figura de la Mussona, en particular, simboliza la dualidad entre lo humano y lo bestial, un tema común en las festividades de carnaval.
El Carnaval de Cabezo de Torres brilla como una de las festividades más renombradas de la Región de Murcia, distinguido por ser el carnaval más antiguo de la comunidad. Esta celebración es un claro testimonio de la capacidad de la tradición para innovar y evolucionar, convirtiéndose en un evento referencial en todo el sureste español. Sus orígenes se remontan a finales del siglo XIX, específicamente al año 1878, y su historia se ha enriquecido continuamente, destacando la formación de la primera comparsa conocida en 1910.
El carnaval es una manifestación de júbilo y color, donde la participación comunitaria es amplia y diversa, abarcando todas las edades y convirtiéndose en un símbolo de la alegría y el espíritu festivo de la región. La participación entusiasta de niños, jóvenes y adultos ilustra la importancia de este evento en la vida cultural de Cabezo de Torres.
Reconocido por su valor histórico y cultural, el Carnaval de Cabezo de Torres ha sido proclamado Fiesta de Interés Turístico Regional. Con casi un siglo y medio de historia, la celebración conserva las tradiciones del carnaval de máscaras y comparsas, manteniendo viva la esencia de la fiesta a través del tiempo y las generaciones.
El Carnaval de Cartagena es un evento colorido y lleno de vida que se celebra en esta histórica ciudad portuaria de la Región de Murcia, España. Se caracteriza por ser un conglomerado de actos festivos que incluyen el pregón, desfiles, la elección de la reina del carnaval, y las chirigotas, que son agrupaciones que interpretan canciones humorísticas. Durante estos eventos, los participantes se visten con disfraces elaborados para la ocasión, mostrando la creatividad y el espíritu festivo de la comunidad local.
El Carnaval de Cartagena es el resultado de la fusión de diferentes aportes culturales que han sido asimilados y rediseñados para adquirir un carácter distintivo. Esta festividad refleja la habilidad de la región para incorporar elementos de otras civilizaciones y adaptarlos, encontrando similitudes con otros festejos regionales característicos murcianos.
Además, el carnaval es conocido por sus concursos, que incluyen competiciones de chirigotas y coreografías, así como el popular Concurso Nacional de Drag-Queen «Ciudad de Cartagena». Estos concursos son una muestra del esplendor del carnaval, donde la imaginación y la creatividad de las comparsas se despliegan en todo su esplendor durante la elección de la Reina del Carnaval.
Fiesta de las Cuadrillas de Barranda
La Fiesta de las Cuadrillas de Barranda es un evento emblemático de la música tradicional que se celebra cada último domingo de enero en la pedanía caravaqueña de Barranda. Este festival, que comenzó en 1969 en honor a la Virgen de la Candelaria, ha sido reconocido tanto como Fiesta de Interés Turístico Nacional como Bien de Interés Cultural Inmaterial desde 2011. Este encuentro, el segundo más antiguo de música tradicional suresteña después del de Lorca, se destaca por ser el más conocido y con mayor afluencia de público.
En este festival, se reúnen grupos de animeros, aguilanderos, rondas y cuadrillas de varios lugares como Aledo, Beniel, Fuente Álamo, Zarcilla de Ramos, Topares, Cañada de la Cruz, Nerpio y Galera, además de grupos folclóricos invitados de otras regiones. La fiesta enfatiza la participación del público en bailes espontáneos, creando un ambiente similar al antiguo y tradicional «Baile de Ánimas» del sureste. Las cuadrillas, distribuidas en calles y plazas del pueblo, tocan simultáneamente, creando un espectáculo vibrante y participativo.
Encuentro de Cuadrillas de Patiño
El Encuentro de Cuadrillas de Patiño, en Murcia, se realiza el domingo siguiente a la festividad de los Reyes. Esta tradición inició en 1989 por un grupo de hombres y mujeres de la pedanía huertana de Patiño, con el primer encuentro denominado “las Pelotas de Patiño”. La organización del evento estuvo a cargo de la Peña Huertana La Hijuela y su director, Manuel Cárceles Caballero, el Patiñero, logrando reunir cuadrillas de varios lugares como Zarzadilla de Totana, Fuente Álamo, Aledo, entre otros.
La fiesta se distingue por su riqueza cultural, destacando la música tradicional de las cuadrillas, bailes, y un amplio repertorio de instrumentos como guitarros, guitarras, laúdes, bandurrias, violines, panderos, platillos, y castañetas. Además, se resalta la gastronomía tradicional, especialmente las pelotas con apio, un plato típico navideño de Murcia. También se celebra el trovo, una forma de canto de pascuas y aguilandos, con versos creados por los guías, guiones o aguilanderos. La fiesta ha evolucionado en su escenografía, trasladándose al bulevar Manuel Cárceles, proporcionando mayor espacio para los visitantes y las cuadrillas.
Fiestas de los Caballos del Vino en Caravaca de la Cruz
Las Fiestas de los Caballos del Vino, celebradas del 1 al 3 de mayo en Caravaca de la Cruz, Murcia, son unas de las más representativas de esta ciudad. Organizadas por el Bando de los Caballos del Vino, consisten en sesenta peñas caballistas que participan en tres concursos: Caballo a Pelo, Enjaezamiento y Carrera. El evento más destacado es la Carrera de los Caballos del Vino, el 2 de mayo por la mañana. Estas fiestas atraen a más de 100,000 visitantes anuales y fueron declaradas de Interés Turístico Internacional en 2004 y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2020.
Los orígenes de la fiesta se remontan a una leyenda del siglo XIII, cuando caballeros templarios, sitiados por moros granadinos, trajeron vino en lugar de agua para abastecer la fortaleza de Caravaca. Desde entonces, se celebra anualmente, adquiriendo su forma actual durante el Barroco y el Romanticismo. La tarde del 1 de mayo se realiza el concurso «caballos a pelo», un desfile morfológico que culmina en la Plaza del Hoyo, seguido por la exposición de mantos o enjaezamientos, trabajos artísticos realizados en seda, oro, plata y pedrería.
Romería de San Blas de Santiago de la Ribera
La Romería de San Blas de Santiago de la Ribera se celebra el 3 de febrero en San Javier, Murcia, en honor a San Blas, donde la imagen del santo es llevada desde la iglesia de Santiago de la Ribera hasta su ermita. Esta tradición tiene sus raíces en 1266, cuando Jaime I el Conquistador entró en Murcia y ordenó la construcción de un templo en honor a Santa Eulalia de Barcelona. La llegada de los Monjes Trinitarios a Murcia trajo consigo la devoción a San Blas. Estos monjes establecieron un convento y dedicaron una ermita a San Blas en La Condomina y el Cigarral. Fue en el siglo XVI cuando la devoción a San Blas se extendió a San Javier y su Ribera, lo que llevó a la celebración de la romería como la conocemos hoy.
La idea de una romería en honor a San Blas fue propuesta en 1971 por Josefina Escudero, una emprendedora mujer de la localidad, pero no fue hasta 1980 que se realizó el primer peregrinaje oficial. La celebración ha crecido desde una pequeña fiesta hasta convertirse en una de las más multitudinarias de la región, siendo la única romería no marítima que se celebra en la Comarca del Mar Menor. Hoy en día, la Romería de San Blas es un evento de gran relevancia cultural y social, declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. La jornada se centra en la comida, con platos típicos como arroces de conejo, de magra, de pescado, verduras, calderos, migas murcianas con tocino y longaniza. También se instala un pequeño mercadillo y numerosas atracciones de feria, con puestos tradicionales de torraos, puros de caramelo y colgantes de San Blas en barro. La romería se ha convertido en una ocasión para disfrutar de la gastronomía, las tradiciones y el folklore murciano.
Festival Internacional de Jazz de San Javier
El Festival Internacional de Jazz de San Javier, que se celebra desde 1998 en julio, es una fiesta de gran importancia tanto regional como nacional. En 2004 fue declarado Fiesta de Interés Turístico Regional en la Región de Murcia y en 2018 Fiesta de Interés Turístico Nacional. Este festival fue iniciado por Alberto Nieto, un funcionario del Ayuntamiento de San Javier y aficionado al jazz. Se celebra en el auditorio municipal del parque Almansa, un espacio con capacidad para unas 2000 personas y estructura similar a un teatro romano. El festival se centra en grandes figuras del jazz y ofrece actuaciones de diversas corrientes jazzísticas, logrando una gran repercusión nacional e internacional.
Fiesta de Carthagineses y Romanos en Cartagena
La Fiesta de Carthagineses y Romanos se celebra en la ciudad de Cartagena durante la segunda quincena de septiembre. Esta fiesta histórica, que comenzó en 1990 y fue declarada de Interés Turístico Internacional en 2017, conmemora los hechos de la Segunda Guerra Púnica. Los eventos rememorados incluyen la fundación de Qart Hadasht por el general cartaginés Asdrúbal el Bello, la marcha de Aníbal hacia Roma y la conquista de la ciudad por Escipión el Africano.
La idea de esta fiesta surgió tras una tragedia ocurrida en 1972 durante la Velada Marítima de las fiestas del Carmen y Santiago, donde la carroza «Río Tajo» del Ayuntamiento se hundió, resultando en diez fallecidos. Para recuperar las fiestas populares y la historia de la ciudad, un grupo de cartageneros propuso en 1989 la temática del enfrentamiento entre cartagineses y romanos. La primera edición en 1990 contó con aproximadamente 600 participantes, distribuidos en diez tropas y siete legiones, con personajes principales como Aníbal, Escipión el Africano, Himilce y la Gran Dama de Roma, que más tarde evolucionó a Emilia Paula.
La fiesta se ha convertido en una representación viva de la historia, involucrando a la comunidad en la recreación de estos eventos históricos. Con el paso de los años, la participación y el alcance de la fiesta han crecido, atrayendo a miles de visitantes y convirtiéndola en un evento cultural y turístico significativo para Cartagena y la Comunidad autónoma de Murcia.
Los Mayos de Alhama
Los Mayos de Alhama se celebran en Alhama de Murcia el primer domingo de mayo, excepto cuando el día 1 es domingo, en cuyo caso se traslada al domingo siguiente. Esta fiesta, cuyo origen se pierde en el tiempo, fue recuperada en 1982 tras haber desaparecido por más de 40 años después de la Guerra Civil debido a su aspecto crítico. Desde 1990, Los Mayos son reconocidos como de Interés Turístico Regional y desde 2018, de Interés Turístico Nacional.
La fiesta consiste en la colocación de peleles o monigotes, vestidos con ropas viejas y con caras pintadas, en las puertas de las casas. Estos peleles representan tres temas principales: oficios antiguos ya desaparecidos, escenas de la vida cotidiana en clave de humor y escenas satíricas que reflejan problemas o temas actuales. Los Mayos más celebrados suelen ser aquellos que abordan temas críticos o satíricos con agudeza y humor.
La fiesta se convierte en un museo etnográfico al aire libre, donde los Mayos representan escenas costumbristas o tradicionales, mostrando ropas, enseres y herramientas en desuso. Cada Mayo debe componer una escena completa, acompañada de una cartela que explica su significado o personaje representado, a menudo utilizando vocablos y expresiones típicas de Alhama de Murcia en verso. Además, se organiza un concurso donde se premian los tres mejores Mayos y se otorgan distinciones en categorías como crítico, original y tradicional.
Fiestas de la Virgen en Yecla
Las Fiestas de la Virgen en Yecla se celebran del 5 al 8 y el 15 de diciembre en honor a la Inmaculada Concepción. Declaradas de Interés Turístico Nacional y Bien de Interés Cultural, estas fiestas tienen su origen en un acto de acción de gracias realizado en 1642 por 61 yeclanos tras regresar sin bajas de la Guerra de Cataluña.
En 1691, se funda la Cofradía de la Virgen, encargada de organizar los festejos. A mediados del siglo XIX, se inaugura la actual Basílica de la Purísima, donde se realizan los actos religiosos en honor a la Patrona. A finales de este siglo, se establecen mejoras significativas en los festejos y en la infraestructura relacionada con la Virgen.
El siglo XX marcó un impulso sin precedentes a las fiestas, con la formación de la actual Asociación de Mayordomos. A pesar de los desafíos, como la paralización de las fiestas durante la Guerra Civil, la celebración se ha ido enriqueciendo con nuevos actos como la gran Ofrenda de flores el 7 de diciembre, manteniendo su esencia y atractivo a lo largo de los años.
Conclusión y calendario de las fiestas mas importantes de Murcia
En conclusión, las fiestas de la comunidad autónoma de Murcia son un vibrante testimonio de su rica cultura y tradiciones. La Semana Santa, el Bando de la Huerta y el Entierro de la Sardina no solo atraen a visitantes de todo el mundo, sino que también fortalecen la identidad y el sentido de comunidad de los murcianos. Estas festividades, al combinar tradición con innovación, reflejan la evolución de una sociedad que valora su pasado y abraza con entusiasmo su futuro.
Marca cada fecha en este calendario para vivir de cerca las fiestas y tradiciones más importantes de Murcia, donde la historia cobra vida en cada evento.
Nombre de la Fiesta | Fecha | Lugar |
---|---|---|
Encuentro de Cuadrillas de Patiño | Enero – Domingo siguiente a la festividad de Reyes | Patiño |
Fiesta de las Cuadrillas de Barranda | Último fin de semana de Enero | Barranda |
Romería de San Blas | 3 de Febrero | Santiago de la Ribera |
Carnavales | Febrero/Marzo | Varios municipios de la Región de Murcia |
Semana Santa | Marzo/Abril | Varios municipios de la Región de Murcia |
Santísimo Cristo de los Mineros | Marzo/Abril | La Unión |
Las Fiestas de Primavera | Semana siguiente a Semana Santa | Murcia |
Fiestas de los Caballos del Vino | Primer fin de semana de Mayo | Caravaca de la Cruz |
Los Mayos de Alhama | Primer fin de semana de Mayo | Alhama |
Festival Internacional de Jazz | Julio | San Javier |
Festival Internacional del Cante de las Minas | Agosto | La Unión |
Romeria de la Fuensanta – Feria de Septiembre | Septiembre | Murcia |
Moros y Cristianos | Septiembre | Murcia |
Fiesta de Carthagineses y Romanos | A partir de la segunda quincena de Septiembre | Cartagena |
Fiestas de la Virgen en Yecla | Del 5 al 8 y el 15 de Diciembre | Yecla |