Cronología del faraón Ramsés II
Ramsés II, comúnmente conocido como Ramsés el Grande, fue un prominente faraón del Antiguo Egipto que reinó en el siglo XIII a.C.
Su reinado dejó una huella imborrable en la historia de Egipto, caracterizada por impresionantes campañas militares, extensos proyectos de construcción y logros diplomáticos.
Desde su nacimiento en Per Ramsés hasta su muerte después de un reinado notablemente largo, el legado de Ramsés II sigue fascinando tanto a historiadores como a entusiastas.
Esta línea de tiempo destaca eventos clave, desde su temprana corregencia hasta su papel en la configuración del paisaje político y el patrimonio arquitectónico del mundo antiguo.
Cronología de Ramsés II
Año | Evento |
Alrededor de 1303 a.C. | Nacido en Per-Ramsés, Antiguo Egipto. |
Alrededor de 1279 a.C. | Se convierte en cogobernante de su padre Seti I. |
Alrededor de 1274 a.C. | Batalla de Kadesh (Primera campaña) |
Alrededor de 1258 a.C. | Concluye el Tratado de Kadesh con los hititas. |
Durante todo el reinado | Participa en proyectos de construcción de gran escala. |
Alrededor de 1213 a.C. | Muerte a los 90 años o más. |
Siglo 19 | Tumba y momia redescubiertas por arqueólogos |
Circa 1303 a.C.: nacido en Per-Ramsés, Antiguo Egipto
Ramsés 2, también conocido como Ramsés el Grande, nació en la ciudad de Per-Ramsés, que fue la capital de Egipto durante el reinado de su padre Seti I. Probablemente nació en una vida de privilegios y prestigio como miembro de la familia real.
Circa 1279 a. C.: Ramsés II se convierte en co-gobernante con su padre Seti I
A una edad relativamente joven, Ramsés II fue nombrado cogobernante con su padre Seti I. Esto significó que compartía las responsabilidades de gobernar Egipto.
Seti I buscó garantizar una transición fluida del poder a su hijo y heredero. Durante este período de regencia conjunta, Ramsés II probablemente recibió formación en liderazgo, administración y asuntos militares.
Circa 1274 aC: participa en la Batalla de Kadesh (Primera Campaña)
Uno de los acontecimientos más importantes del primer reinado de Ramsés II fue la batalla de Kadesh. Esta batalla tuvo lugar entre las fuerzas egipcias lideradas por Ramsés II y el Imperio hitita, gobernado por el rey Muwatalli II. La batalla tuvo lugar cerca de la ciudad de Kadesh, ubicada en lo que hoy es Siria.
La batalla de Kadesh se destaca por ser una de las primeras batallas de la historia de la que se han conservado relatos detallados. La versión de Ramsés II de los acontecimientos descritos en las inscripciones describe sus acciones heroicas y su victoria sobre los hititas. Sin embargo, otros registros históricos sugieren que la batalla terminó en un punto muerto.
A pesar del resultado incierto, la batalla demostró el valor de Ramsés II como comandante y estratega. También demostró la sofisticada maquinaria propagandística de la época, en la que ambas partes enfatizaban sus ganancias y minimizaban sus pérdidas.
Alrededor de 1258 a.C. BC: negociaciones sobre el Tratado de Kadesh con los hititas
Después de la batalla de Kadesh, Ramsés II y el Imperio hitita se dieron cuenta de la inutilidad del conflicto en curso. Como resultado, concluyeron el Tratado de Kadesh, uno de los primeros tratados de paz conocidos en la historia.
El tratado estableció la paz formal entre las dos potencias e incluyó disposiciones para la cooperación mutua y la no agresión. Este logro diplomático marcó un alejamiento significativo de las relaciones a menudo turbulentas entre los antiguos imperios.
Las 10 obras de arte más emblemáticas del antiguo Egipto
Los 10 monumentos arquitectónicos más emblemáticos del Antiguo Egipto
Durante el reinado de Ramsés II, llevó a cabo proyectos de construcción a gran escala
Ramsés II es conocido por sus ambiciosos proyectos de construcción, cuyo objetivo era glorificar su reinado y consolidar su legado. Construyó muchos templos, estatuas y monumentos en todo Egipto.
Ejemplos notables incluyen el Ramesseum, un templo mortuorio dedicado a él mismo; Templo de Lúxor; y los templos de Abu Simbel, estructuras monumentales excavadas en las rocas.
Estas estructuras no sólo demostraron la riqueza y el poder de Ramsés II, sino que también sirvieron como tributos a los dioses y símbolos de su devoción a lo divino. Los proyectos de construcción requerían una enorme mano de obra y importantes recursos, lo que demuestra su capacidad para organizar construcciones a gran escala.
Alrededor de 1213 a.C. : muere aproximadamente a los 90+ años de edad.
El reinado de Ramsés II es uno de los más largos de la historia del Antiguo Egipto, ya que duró más de seis décadas. Se cree que murió a la edad de 90 años, una cifra inusual para su época. Su muerte marcó el final de una era y un reinado que tendría un impacto indeleble en Egipto y su historia.
Siglo XIX: los arqueólogos redescubrieron la tumba y la momia.
Después de siglos de oscuridad, la tumba y la momia de Ramsés II fueron redescubiertas por arqueólogos europeos en el siglo XIX. La tumba estaba escondida en el Valle de los Reyes, lugar de enterramiento de muchos faraones egipcios.
El redescubrimiento despertó un renovado interés en la cultura, la historia y los artefactos del Antiguo Egipto. La momia superviviente de Ramsés II ha proporcionado información sobre las antiguas técnicas de embalsamamiento y la apariencia del legendario faraón.
El legado de Ramsés II se extiende más allá de sus edificios monumentales y campañas militares. Se le recuerda como un hábil líder, guerrero y diplomático que dejó una huella indeleble en la historia de Egipto. El reinado de Ramsés marcó el cenit del período del Imperio Nuevo en el Antiguo Egipto, y sus logros continúan capturando la imaginación de la gente hasta el día de hoy.
Sus imágenes e inscripciones arrojan luz sobre la dinámica política y cultural de la época, y su historia sigue siendo fuente de inspiración para historiadores, arqueólogos y amantes de las civilizaciones antiguas. Los monumentos que construyó, el tratado de paz que negoció y los registros que dejó contribuyen a nuestra comprensión de las complejidades de la sociedad y el liderazgo del antiguo Egipto.